top of page

Hitler, el dictador... Cuando los "relatores" de la Segunda Guerra Mundial-que no son otros que los vencedores-te quieren hacer ver lo malvado que era Hitler y lo díscolas e inhumanitarias que eran cada una de las ideas de su partido nacionalsocialista, una de las cosas que más remarcan es que el líder alemán era un "DICTADOR"... Si vos los enfrentás mostrando por lo menos una virtud de él, enseguida te repiten... "Sí, pero era DICTADOR"... A pesar de 70 años de manejo de todos los medios de información, algunas verdades incómodas para el relato oficial se cuelan, como aquella de que Hitler llegó al poder por el voto del pueblo. Y frente a esto nuevamente el latiguillo... "Sí, pero era dictador".

Y es verdad: Hitler fue dictador.  Es auténtico también que él llegó al poder por el voto del pueblo. Y es verdad que, a pesar de este arribo democrático, luego se comportó como un dictador.

Si entendemos que la democracia, aún con sus defectos, es el único sistema de gobierno correcto, bueno y humanitario, es indudable que aquí "Relato oficial" 1- "Revisionistas" 0... Pero como ya he dicho una vez: "Decir la verdad es una cosa, y no decir toda la verdad es otra cosa"... Y muchas veces-como ocurre en el relato oficial-ocultar parte de la verdad es lisa y llanamente tergiversar, mentir (no solo esconder).

Vamos a suponer por un momento que Hitler fue un dictador sanguinario, clásico, como nos lo venden los vencedores. Sin intentar justificar al austríaco, ¿por qué estas características molestaban a los "bonachones y justos" aliados? Ya antes de la guerra británicos y franceses habían establecido enormes imperios conquistando tierras por doquier en el mundo. El representante, emperador, virrey o como se lo llamase, que gobernaba esas tierras en nombre de la corona, ¿no se comportaba como un dictador? ¡Obvio que sí! Visto de otra manera, las coronas europeas  se comportaban como dictaduras supranacionales. Estados Unidos, sobre todo luego de la guerra, apoyó dictaduras en donde fuera, ante todo en latinoamérica. Y a veces hasta peor: Hizo todo lo necesario (y lo logró) para derrocar gobiernos elegidos por la gente e imponer... a un dictador. Dictadores todos estos que fueron ampliamente criticados por organismos de Derechos Humanos... Pero el país paladín del humanismo y de la democracia... miraba para otro lado.

¿Stalin no era dictador?... Pero británicos y estadounidenses no dudaron en aliarse a él para combatir a Alemania. Pero ya sabemos que el problema con Hitler no era que este era un dictador, sino el modelo socioeconómico que había implementado: Tené por seguro que si Hitler hubiera implementado la misma economía, pero siendo un presidente "profundamente democrático", también los aliados se las hubieran arreglado para arrastrarlo a la guerra. El problema no era fuera lo que fuera Hitler: El problema eran sus ideas económicas.

¿Por qué Hitler fue dictador? Esta pregunta puede tener dos lecturas. Una de ellas arroja las respuestas que explican "¿qué es un dictador?". Un dictador es un gobernante que-haya llegado al poder por el voto del pueblo (como es el caso de Hitler) o derrocando a un gobierno electo por el pueblo-suprime a los demás partidos políticos, controla a la prensa o directamente solo deja editar y circular a medios oficialistas, no soporta opiniones contrarias a su tarea, ante todo si estas se emiten por medio de manisfestaciones públicas, encarcela opositores, no llama a elecciones (hasta que él lo desea...), etc. Es decir, en una dictadura clásica está suprimido el que quizás sea el Derecho Humano más básico: El de la libertad de opinión, de expresión, porque es el que más ataca a la libertad general. ¿Hizo Hitler esas cosas? Sí. Y en mi respuesta se ve mi falta-y bienvenido sea-de fanatismo. Y se ve mi juicio sensato en toda esta revisión de la Segunda Guerra Mundial.

La segunda lectura a la pregunta "¿por qué Hitler fue dictador?" es "¿por qué necesitó Hitler ser dictador?. O sea, si llegó democráticamente, ¿por qué no deseó instaurar un gobierno democrático?... 

¿No lo deseó...o no pudo?. Veamos.

 Hay un dicho que reza, "el que avisa no traiciona". ¿Qué avisó Hitler?... Durante su larga campaña proselitista, durante los numerosos discursos que dio "desde el llano" él siempre tuvo palabras de fortísima crítica hacia la democracia que le tocaba en suerte vivir a Alemania después de la Primera Guerra Mundial. Cabe aclarar que para ese tiempo de entre guerras era la primera vez que Alemania tenía sistema democrático de gobierno. Antes siempre estuvo bajo la tutela de un emperador, Kaiser (de allí que esta palabra alemana sea conocida en todo el mundo) y obvio la nación se consideraba un imperio ("Reich"). Aquella democracia, o mejor dicho aquellos gobiernos teutones del periodo democrático fueron un auténtico desastre: No lograban sacar al país de la miseria económica ni darle paz y estabilidad social y política. Alemania era un auténtico caos y desorden (increíble tratándose de alemanes, pero así fue). Manifestaciones y luchas a muerte entre simpatizantes de distintos partidos eran frecuentes. Había un verdadero engendro de partidos políticos. ¡Decenas!. Sí, decenas... Partidos políticos que a pesar de su-muy supuesta-diversidad de ideas para sacar al país adelante, no lo lograban. El pueblo alemán, para nada acostumbrado a estos "juegos" democráticos, se sentía fastidiado y desilusionado con la democracia, impuesta como "la maravilla de las maravillas" por las potencias vencedoras de la Primera Guerra Mundial. 

Había un partitdo político que era el único en criticar verdaderamente a la democracia. Y el único que presentaba ideas creíbles para salir de la honda crisis. Y ese era el "Nationalsozialistische Deutsche arbeiterpartei"= "Partido nacionalsocialista de los trabajadores alemanes"... Cuyo líder era ese histriónico cabo autríaco, héroe de la Primera Guerra Mundial... Había que ser muy tonto para no darse cuenta que Hitler, si llegaba al poder, no se iba a comportar democráticamente. No obstante la gente lo apoyaba cada vez más. Y ya sabemos porque resultaba lógico ese apoyo "in crescendo"... Como dije, "el que avisa no traicona". Tanto es esto así, que el historiador teutón Sebastian Haffner, reconocido opositor a Hitler, dijo por aquellos días, con motivo de la asunción del Führer al poder: "Fue un muy común y extendido sentimiento el de salvarse y librarse de la democracia”... Estás palabras bien denotan el fastidio que sentían los alemanes con la democracia. LOS ALEMANES PEDÍAN UN DICTADOR. Esto no santifica ni justifica a Hitler. Esto lo explica. Y Hitler avisó: Su lema era "Ein Reich, ein Führer, ein Volk"="Un imperio, un caudillo, un pueblo"... Con "Reich" él decía que la democracia desaparecería, ya que él iba a reinstaurar el imperio.  Se sobre entiende que si no hay república, es porque no hay democracia... "Ein Führer". Con esto avisaba que habría un único líder, un caudillo. Y no un presidente, canciller o primer ministro con mandato caducable... El electorado alemán lo sabía. Los alemanes lo eligieron... "El que avisa no traiciona". Visto así, ¿fue Hitler un dictador "clásico"?... Creo que no. Llegó por el voto. Y la gente lo eligió a pesar de saber que no entregaría el gobierno.

Renglones arriba preguntaba yo, "¿por qué (Hitler) no deseó instaurar un gobierno democrático?... ¿No lo deseó...o no pudo?" No lo deseó. Ya sabemos porque. El mismo "porqué" que tenía el pueblo: No confiaban en el sistema democrático, debido a lo que sufrieron durante la "Repúbica de Weimar" (periodo de entre guerras en Alemania), el cual los hundió aún más en la miseria y mostró los peores defectos que puede tener el sistema democrático. ¿No pudo Hilter, una vez en el poder, tornarse democrático?. Entendiéndose esto como entregar el gobierno luego de unos años, dejar lugar al disenso, etc... Entender esto tal vez sea complejo. Veamos... Hitler tuvo una batería de promesas (como todo político), y entre ellas, como ya he dicho, no estaba la de hacer un clásico gobierno democrático. Decirle esto al pueblo germano, era ganar puntos a favor. Recordemos que la mayor parte del pueblo alemán no quería saber nada con esa forma de gobierno. Consideraban que la habían sufrido, tal como lo afirmaban opositores al nacionalsocialismo. Entonces, si Hitler hubiera encarnado un gobierno democrático, ¿no hubiera sido traicionar a esa gente, faltar a sus promesas? Esto demuestra que Hitler no quería, pero al mismo tiempo, de quererlo, no podía.

Además hay que tener en cuenta (y para eso aconsejo leer mi libro, sobre todo en el capítulo sobre la economía) que su idea económica era verdaderamente revolucionaria... La historia nos enseña que los grandes cambios sociales, económicos, no devenidos, sino provocados, no se hicieron en períodos democráticos. Cada nación que sufrió una positiva revolución-tanto que la conmemoran año tras año-no la vivió en medio de gobiernos democráticos, por más que esas revoluciones en algunos casos hayan, luego de los grandes cambios, abierto las puertas a la democracia. Incluso, los "autores" de la revolución, durante el proceso, no se mostraban precisamente empapados de espíritu democrático. Un claro ejemplo es el de la revolución más paradigmática de todas: La francesa....Y casualmente, el continuador de dicha revolución se autoproclamó Emperador: Napoleón Bonaparte. Hitler es el mismo caso: Sabía que quería producir (y de hecho lo hizo) una auténtica revolución social, cultural y sobre todo económica. Entendía él (y el pueblo) que lograr cambjos de raíz es, según nos muestra la historia, imposible dentro del sistema democrático. Por todo ello, Hitler no quería y no podía.

Por otro lado, bien, se entiende porque Hitler no instauró una democracia (o porque no continuó la que ya había). Ahora, porque tuvo los otros "vicios" de dictador: Supresión de partidos políticos, control de la prensa, encarcelamiento de opositores... Toda revolución ataca-tal cual un medicamento a un virus-fuertes estructuras establecidas en esa sociedad desde muchos años antes. Los sostenedores de esas "estructuras" reaccionan... Creo que se entiende. Lo explico, no lo justifico. Y después de todo, el pueblo, al elegir a alguien que les prometía nada de democracia, veía con buenos ojos que gente que dicha revolución considerara peligrosa fuera encarcelaba. Los veían a esos opositores, como un peligro latente, de triunfar ellos, de volver a un oscuro pasado... Vuelvo a decir una vez más: Lo explico, no lo justifico.

Ahora, ¿cuánta oposición tuvo el nacionalsocialismo?... Poca. La cantidad de votos que le permitió al partido llegar al gobierno no fue exhorbitante. Pero a aproximadamente dos años de subir, el pueblo lo apoyaba mayoritariamente: Hitler iba cumpliendo sus promesas, y en ese breve lapso de tiempo Alemania ya mostraba una enorme mejoría. Una auténtica revolución. Incluso durante la guerra, ya en el camino de la derrota, ese apoyo siguió en pie, como comenté en el apartado "el pueblo le obedece por mierdo".

El siguiente video muestra que opinaba el lider alemán sobre la democrcia...

 

 

 

 

 

  • Twitter Clean
  • White Instagram Icon
  • w-facebook
  • White YouTube Icon
bottom of page